PUENTE DE HIERRO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA: Catalogado: Nivel de Protección Estructural.
Se trata de un puente metálico de principios del siglo XX. Está formado por dos grandes cerchas metálicas unidas en su parte inferior por una estructura metálica, sobre la que se sitúa la plataforma de circulación sobre el río Jalón. Todas las uniones entre los elementos metálicos están realizadas con remaches.
Como Saviñán no contaba con estación ni apeadero en la línea ferroviaria Madrid-Barcelona, se debían llevar todas las mercancías a la vecina estación de Paracuellos de la Ribera por el antiguo camino real o por otro camino que iba por la falda de la sierra de la Aldehuela. Por ello se vería necesario la construcción de una nueva carretera que facilitara el transporte de mercancías, fueran árboles de vivero, frutas o aceite.
El 29 de febrero de 1908, el entonces ministro de Fomento informaba por escrito al general José Bascarán, consuegro del conde de Argillo, que en el plan de Estudios de aquel mismo año se había incluido la carretera de Saviñán a la estación de Paracuellos de la Ribera, que le tenía recomendada.
Segismundo Moret, diputado a Cortes por Albuñol, informaba el 4 de febrero de 1911 al conde de Argillo, que iba a dar otro empujón al proyecto de la carretera que le había confiado, para ver si se anunciaba su subasta. También debió interesarse por la carretera José María Bascones, por medio de su cuñado José Gracián. Dos meses más tarde, el 10 de abril de 1911, Moret informaba al conde de Argillo que la construcción de la carretera estaba «en buen camino».
El 13 de marzo de 1913, el Director General de Obras Públicas, informaba al general Bascarán, que había firmado las órdenes pertinentes, mandando librar 563,36 pesetas del presupuesto de gastos, para formar el expediente de expropiación de terrenos ocupados por la carretera de Saviñán a Paracuellos de la Ribera, que le tenía recomendaba.
En una nota sin fecha, el Ministro de Fomento informaba al general Bascarán que había sido aprobado en Consejo de Ministros el expediente relativo a la carretera de Saviñán a la estación de Paracuellos, trozo primero, procurando que se subastara lo antes posible.
El 27 de enero de 1914, el ingeniero Vicente Núñez pedía al alcalde de Saviñán que permitiera a Luis Bordiu, conde de Argillo, la construcción de una cerca que había solicitado el pasado 9 de noviembre, con las condiciones que se enumeraban en el escrito, con respecto a la carretera de tercer orden de Saviñán a Embid de la Ribera.
El 11 de mayo de 1916 se expropiaban al conde de Argillo algunas fincas en el término de Paracuellos de la Ribera, para la carretera de Saviñán a Embid de la Ribera.
El 15 de abril de 1920 se pagaban 3.349,45 pesetas al conde de Argillo, por la indemnización de terrenos de la huerta del puente, que habían sido expropiados en 1914 para la carretera a la estación de Paracuellos. De esta fecha debe ser el puente de hierro sobre el río Jalón.
Carlos Gasca cuenta en el boletín Cauce y Caudal de Saviñán que en un primer proyecto, el ingeniero Núñez proyectó la carretera por la calle Nueva, para cruzar el Jalón por una curva del río, siguiendo el camino más corto hasta la estación de Paracuellos. Pero como debían expropiarse fincas y casas del conde de Argillo, entre otras el molino de aceite, Núñez se vio obligado a cambiar el proyecto, haciendo pasar la carretera por la Señoría, dando un rodeo. Esperanza Bordiu Bascarán, que por entonces contaba con quince años, enseñaba a los muchachos del pueblo, entre ellos a Carlos Gasca, una canción referida al ingeniero Núñez, que era cojo, y a la carretera proyectada, que decía:
Como el ingeniero es cojo ¡aúpa!
¡Cómo no va a tener eses!
Tobajas Gallego, F. (2005): «La Morería y Señoría de Saviñán», Jigí Seme, 62.