MANANTIAL Y ABREVADOR DE SAN VICENTE

FOTOGRAFÍA: FRANCISCO TOBAJAS GALLEGO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA:

            Catalogado. Nivel de protección Estructural.

            Está situado en el paraje de Crucetas o San Vicente, parcela 16 del polígono 14, junto a la carretera Morés-Mainar.

El 21 de agosto de 1925 se publicó en el diario católico El Noticiero (1901-1977), una crónica que firmaba el corresponsal. En ella se informaba que el nuevo Ayuntamiento de Saviñán, presidido por Pascual Sanjuán Mené (1881-1972), había inaugurado una fuente el pasado día 17, situada en la carretera Morés-Mainar. Este manantial lo había donado Félix Lafuente Soriano (1878-1943). Debe tratarse de la fuente de San Vicente.

            Pascual Sanjuán Mené fue alcalde de Saviñán en dos mandatos consecutivos de 1925 a 1930 y de 1930 a 1931. Fue presidente del Comité Local de la Unión Patriótica, un partido oficialista creado en 1924 por Miguel Primo de Rivera. De secretario de este comité local aparecía mosén Salvador Labastida, que en el curso 1932-1933 fundaría el Colegio masculino de la Sagrada Familia de Zaragoza. En aquella época y apoyado sin duda por Antonio Bardají, entonces alcalde de Calatayud, y Cipriano Aguilar, presidente del Comité bilbilitano de la Unión Patriótica, el ayuntamiento presidido por Pascual Sanjuán llevó a cabo importantes obras para el pueblo: Fiesta del árbol en la ermita de San Roque, con plantación de pinos, nuevas escuelas en las antiguas dependencia de la familia Pujadas, fuentes de la Señoría y de San Vicente, aceras y saneamiento.

            En sus mandatos se dio el nombre del conde de Argillo y de Primo de Rivera a dos calles del pueblo. En 1925 se fundaría la Banda de Música Santa Cecilia. Saviñán participaría en la Semana Aragonesa celebrada durante la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y en la I Exposición de Horticultura de Madrid de 1930. En noviembre de 1929 ocurriría un violento choque de trenes en Saviñán, tras el cual su ayuntamiento intentó sin éxito la consecución de un apeadero de tren para el pueblo, que llegaría finalmente en 1938.

            En el acta de 15 de marzo de 1936, el ayuntamiento acordó pedir varias mejoras para el pueblo, como eran la traída de aguas del manantial de San Vicente, una carretera al Puerto Cavero y el alcantarillado. En el acta del 17 de agosto de 1959 se trató este mismo tema de la fuente de San Vicente. En el acta del 30 de septiembre de ese mismo año, se informaba que se había elevado una instancia al presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, el pasado día 26 de agosto, al objeto de poder traer al barrio de San Roque el agua de la fuente de San Vicente.

Con las obras del A.V.E., cuyo primer túnel inaugurado el 24 de junio de 1997 fue el del Portijuelo de Saviñán, se recuperó el manantial de la fuente de San Vicente y su entorno.

Tobajas Gallego, F. (2015): «Postales de Saviñán», Enebro 85, Saviñán.